- Contenido
- Otros (Reseñas, sobre el autor, testimonios, etc)
- Puntos clave
- Pincha en cada pestaña
1. El largo camino de la sugestión
Una referencia ala Antigüedad
El Magnetismo de la sugestión
Mesmer entra en escena
Las críticas al Magnetismo Animal
El Hipnotismo decimonónico
James Braid
Auguste Ambroise Liébeault
Jean-Martin Charcot yla Escueladela Salpêtrière
Hippolyte Bernhein yla Escuelade Nancy
La Escuelade Nancy versusla Escueladela Salpêtrière
El declinar del Hipnotismo
2. Mitos y concepciones erróneas sobre la hipnosis
Mito 1: La hipnosis es una forma de sueño que implica pérdida de la consciencia
Mito 2: El hipnotizador tiene un “poder especial” para inducir hipnosis
Mito 3: El individuo hipnotizado no puede mentir
Mito 4: En hipnosis el sujeto realizará cualquier cosa que el hipnotizador le pida
Mito 5: La hipnosis supone la pérdida del control del comportamiento
Mito 6: La hipnosis requiere una actitud pasiva
Mito 7: La hipnosis crea dependencia
3. Hipnosis científica. Bases psicológicas y neurocientíficas de la sugestión
El proceso hipnótico
Un trabajo en equipo
Características y competencias del terapeuta-emisor
Habilidades específicas de la hipnosis
Cada cual tiene su papel en esta historia
Generando expectativas positivas
La relación lo es todo
Características y competencias del paciente-receptor
Creencias, actitudes y expectativas
Focalización de la atención
Imaginación e implicación emocional
Es cuestión de dejarse llevar
La respuesta cerebral a la sugestión hipnótica
4. Evaluando la capacidad para ser sugestionado-hipnotizado
Características de la hipnotizabilidad
Escalas de evaluación de la hipnotizabilidad
5. Las técnicas
Para qué sirven las técnicas de inducción hipnótica
Tipos de sugestión hipnótica
Técnicas de inducción hipnótica
Técnicas de estabilización o reforzamiento
Sugestiones para verificar la respuesta a la hipnosis
Autohipnosis o generalización
6. La hipnosis como técnica terapéutica en el siglo XXI
¿Qué es la hipnosis clínica?
Dolor clínico: agudo y crónico
Manejo de las reacciones de ansiedad y estrés
Trastornos psicofisiológicos y salud
Tabaquismo
Acceso y manejo los recuerdos traumáticos
Anexo 1: Escala de sugestionabilidad de Barber
Anexo 2: Inventario de sugestionabilidad
Apéndices
Bibliografía
Bibliografía recomendada y comentada
Glosario
Direcciones de interés
Héctor González Ordi, Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, obtiene su doctorado con su tesis doctoral sobre Sugestionabilidad e hipnosis: Aspectos cognitivo- subjetivos y psicofisiológicos, con la calificación de Apto Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario de Doctorado 1999/2000. Sus investigaciones posteriores se han centrado en el estudio de la evaluación de la sugestionabilidad y las relaciones entre sugestión, sugestionabilidad y trastornos emocionales, por las que, entre otras cosas, recibiría el premio internacional de investigación “Early Career Award”, concedido en 2002 por la Stress and Anxiety Research Society–STAR. Ha publicado más de cien trabajos científicos nacionales e internacionales, entre artículos, capítulos de libro y libros, sobre diversos tópicos de la psicología clínica y de la salud: ansiedad, estrés y emociones relacionadas, relajación y técnicas de sugestión, evaluación de la sugestionabilidad, evaluación de la personalidad clínica, psicología del trauma, personalidad y dolor crónico, evaluación y detección de la mentira y simulación de síntomas. Profesor del Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos) de la Facultad de Psicología de la UCM. Además imparte docencia a profesionales de la salud sobre el empleo de la hipnosis clínica en más de veinte máster oficiales, títulos propios y cursos de postgrado de diferentes universidades, colegios profesionales y entidades privadas. Así mismo, es Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y su actividad como terapeuta se centra en el tratamiento de los trastornos de la ansiedad y el estrés, depresión, estrés postraumático y dolor crónico, utilizando combinadamente las técnicas de hipnosis y la terapia cognitivo-conductual.
La colección Psicología, bienestar y salud surge con el propósito de abordar un conjunto de temas de interés desde una perspectiva divulgativa, en la que se conjuguen la actualización y rigor científico con una presentación de contenidos clara, atractiva y de fácil lectura. Los títulos que integran la colección van dirigidos tanto al gran público, potencialmente interesado en los diversos temas tratados, como a estudiantes y profesionales de los distintos campos en que estos tópicos tienen especial relevancia.
Juan José Miguel Tobal
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid
Director de la colección Psicología, bienestar y salud
Una guía práctica para el paciente y el profesional de la salud.
Una obra divulgativa, sin perder su carácter científico-técnico, centrada en poner en manos del lector una información útil y comprensiva.